Determinación de la inversión necesaria
![Definición de plan financiero](https://www.emprendepyme.net/wp-content/uploads/2017/09/plan-financiero-que-es.jpg)
El Plan Financiero
El plan financiero es un documento que recoge toda la información cuantificada y desarrollada, calculada ya en euros, dolares o cualquier moneda, de cada plan de actuación dependiente de cada área de la empresa.
Está considerado como la mejor herramienta para estudiar la viabilidad económica y financiera de un nuevo modelo de negocio, en distintas perspectivas temporales (corto, medio y largo plazo). No solo es necesario para crear empresas nuevas, o que vayan a dar sus primeros pasos, sino también para aquellas compañías que quieran mantenerse y mejorar sus resultados.
Características del Plan Financiero
El plan financiero es el punto más importante del plan de negocio. Es en este apartado donde se puede apreciar un proyecto empresarial puede ser o no viable.
Este documento debe cumplir con una serie de características para ser lo más útil posible. En primer lugar, debe ser claro y debe estar bien estructurado. Debe contar con datos objetivos que se ajusten al máximo a la realidad. No se pueden hacer previsiones optimistas, se tiene que ser realista.
Más concretamente, el plan económico-financiero se caracteriza por tratar de analizar si el proyecto cuenta con la solvencia, liquidez y rentabilidad suficientes como para seguir adelante, traduciendo en cifras las especificidades diseminadas en el resto de planes específicos del plan de negocio.
Además, el plan económico y financiero incluye a su vez:
- Plan de inversiones
- Previsión de ventas
- Plan de Financiación;
- Gastos de Explotación
- Cuenta de pérdidas y ganancias
- Previsión de Tesorería
- Balance de la situación provisional
Para moverte con solvencia en el mundo de las finanzas con relativa solvencia deberá conocer, por lo menos, este listado práctico de conceptos básicos:
- Financiación necesaria. Se refiere a los fondos necesarios para que una empresa puede desempeñar su actividad. Esta financiación se puede cubrir a través de préstamos, o sea, mediante un proceso de endeudamiento; o a través de la inversión de capital de algún socio.
- Financiación propia. Esta puede llegar por la aportación de los mismos propietarios, por los recursos generados por la misma empresa y que no han sido repartidos y por aportaciones de terceros que no exigen devolución, como es el caso de las subvenciones. Conoce las ventajas y desventajas de la financiación propia para saber si es lo que necesitas.
- Financiación ajena. Remite a fondos que son prestados por terceros de forma temporal, con la exigencia de devolver la cantidad prestada en un determinado periodo de tiempo y con el pago de intereses. Debes saber cuáles son la ventajas e inconvenientes de la financiación ajena antes de apostar por esta opción para conseguir el dinero necesario.
- Fondo de maniobra o capital circulante. Corresponde a la financiación básica de la empresa, que queda formada por los recursos propios y los ajenos a largo plazo, que se emplea para financiar algún elemento del activo circulante.
- Previsión de tesorería. Recoge el resumen de los cobros y pagos mensuales que la empresa hará a lo largo de un año.
- Pago. Supone la salida de dinero para afrontar gastos, proveedores, inversores o cancelaciones de créditos.
- Cobro. Es la entrada de dinero a la empresa.
- Gasto. Se refiere al importe destinado a la adquisición de bienes y servicios que son necesarios para la producción.
- Ingreso. Se refiere al importe que entra derivado de la venta de productos o prestación de servicios.
- Cuenta de pérdidas y ganancias o de resultados. Documento que recoge el resultado económico de la empresa, en términos de beneficio o pérdida, por un periodo de tiempo determinado. Incluye los ingresos derivados de las ventas y demás, el coste de los productos que se han colocado en el mercado, todos los gastos que tenido la empresa y el resultado económico derivado de estos movimientos de capital.
- Balance de la situación. Describe el estado de la empresa en un momento preciso. Muestra las fuentes de financiación de la empresa, el estado de las inversiones, los bienes y derechos de la misma, así como su activo y su pasivo.
Demanda:
La demanda es el valor global del mercado que expresa las intenciones adquisitivas de los consumidores. La curva de la demanda muestra la cantidad de un bien específico que los consumidores o la sociedad están dispuestos a comprar en función del precio del bien y a la renta disponibles. Esta curva muestra una relación inversa entre el precio del producto y la cantidad demandada dando lugar a una pendiente negativa. La razón por la que esto ocurre se conoce como la ley de la demanda: ceteris paribus, y considerando bienes ordinarios, cuanto más alto sea el precio, menor será la demanda y viceversa.
Oferta:
Por otro lado, la oferta es el conjunto de ofertas hechas en el mercado por los bienes y servicios a la venta. La curva de oferta recoge la localización de los puntos correspondientes a las cantidades ofertadas de un bien o servicio particular a diferentes precios. Esta curva muestra una relación directa entre la cantidad ofertada y el precio, dando una pendiente positiva. La razón por la que esto existe se conoce como la ley de la oferta: caeteris paribus, y considerando bienes ordinarios, cuanto mayor sea el precio, mayor será la cantidad ofertada, y viceversa.
Comentarios
Publicar un comentario